Ahora estas desnuda, ayer ví caer la última hoja que arropaba tu cuerpo. Te he ido observando a lo largo del año, en la primavera te empezaron a salir las primeras hojitas y en verano ya estabas frondosa, toda vestida de verde. Te fueron saliendo poco a poco los frutos, esos que este agosto estaban llenos de vitalidad, los fuímos recogiendo según iban madurando,algunos fueron el postre de comidas veraniegas, el resto se secaron al sol.
Has sido testigo mudo del griterio de los niños chapoteando, de las tertulias con café, de noches de confidencias a la luz de la luna,de llantos y de risas... veinticinco años dan para mucho, querida. Hoy estas desnuda, preparada para pasar otro invierno más con nosotros y espero que muchas primaveras.
Ayer se te cayo la última hoja, mi querida Higuera.
Manos amantes que acarician Inundando el cuerpo de sensaciones.Manos suaves de madre que guardan Al hijo amado de infundados e inevitables temores.Manos del recién nacido que buscan El terciopelo de un cálido seno que es su cobijo y alimento.Manos amables que ayudan Al impedido, al herido, al anciano, al desvalido A levantarse del suelo sobre el que han caído…Frente a estas manos existen otras manos,Garras,Que amenazan, atenazan, amedrentan,Empuñan las armas que nos matan.¡Manos, siempre manos!
Manos de vida. Manos de parca…Manos orantes piden al cielo que,Tras el torrente de desdichas,Nos envíe aguas mansas.Manos que acarician, de madre, de infante,De ayuda, de amante…Manos que ensalzan al hombre.Manos que salvan sin preguntar a quién,Cuánto, cuándo ni dónde.
De tus Parrales de la vid, dulce vino embriagante de tú alma tomare, y en el burbujeante néctar bañare mis placeres de amor…Deseos de uvas mosquetas, que doncellas aplastan debajo de sus delicados pies, substrayendo el jugo delicioso de la vid, con que embriaga el corazón de su amado. Entre los viñedos niños juegan, a las escondidas y las niñas arman una ronda, entonando la canción del cosechero, lleva las uvas al tambor donde las doncellas preparan el néctar de la vid, pisa, pisa, damisela las uvas del jugo del amor…Ronda, ronda, rueda, rueda, entre las uvas las doncellas, cantando la canción del sembrador, de los Parrales de la vid, el néctar del amor, sus frutos en dulce vino se formara y a tus labios deleitara…Así fue naciendo con sus frutos este poema de la vid, entre juegos, cantos y versos, entre doncellas que con dulces pisadas van formando ese dulce vino, que embriaga el alma del hombre que le brinda sabor del amor…
El Observatorio del Roque de los Muchachos (ORM), al borde del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, a 2.396 m. de altitud, en el término municipal de Garafía (La Palma), se encuentra una de las baterías de telescopios más completa del mundo.
Es como estar tocando el cielo con las manos.
La playa de Faro de Fuencaliente está situada en el municipio de Fuencaliente, al sur de la isla de La Palma.
Su famoso faro reconstruido en el siglo XX.
Allí reina la calma.
El Volcán de San Antonio El cráter de la erupción de 1677, incluido en las instalaciones del Centro, es el marco idóneo para explicar la importante actividad volcánica de La Palma en general y de Cumbre Vieja en particular.
El volcán y el mar fundiéndose, todo un espectáculo para los sentidos.
La capital, Santa Cruz de La Palma tiene el regusto de la Cuba vieja. Con sus casas coloniales, su olor a tabaco por las calles, sus gentes de color con la calma que los caracteriza... por algo la llaman la Cuba Chica.
Sus playas espléndidas y coloristas, con su arena volcánica. Un sueño para el tacto y la vista.
Un rincón en el Atlántico para no perderse o para perderse.
Mis felicitaciones a Google por este premio merecido. A toda la gente que forma parte de este "invento" de ese equipo.
Con su esfuerzo, su ingenio, su capacidad, su creatividad... habéis cambiado la forma de comunicarse.
"contribución decisiva al progreso de los pueblos, por encima de fronteras ideológicas, económicas, lingüísticas o raciales".
Gente estupenda:
Este post os lo dedico a todos vosotros. Esa gente maravillosa que he ido conociendo a lo largo de estos meses, que habéis llenado mi vida con vuestras fotografías, vuestras risas, vuestros pensamientos, las muy largas reflexiones de alguno de vosotros, el exquisito respeto que tenéis por el trabajo de los otros, esas maravillosas fotografías, esos poemas bellísimos, los comentarios graciosos, ingeniosos, reflexivos, antológicos.
En estos collage me falta gente, gente que visito... me quede sin batería en la cámara. Espero que me disculpéis los que no os veáis reflejados, saber que estáis en mi pensamiento.
La flor de porcelana es una planta trepadora originaria del sur de la China. Su nombre científico es Hoya carnosa; popularmente se la conoce como “flor de cera” o “planta de cera”.
Hoya es el nombre botánico que se les da a las plantas que nosotros los de habla hispana llamamos "flor de porcelana", "flor de cera" o "clepia". La mayoría de nosotros conocemos Hoya bella = una flor de porcelana pequeña y Hoya carnosa = la flor de porcelana común o clepia, las cuales han sido cultivadas en Suecia desde el año 1880.
Los árboles conservan verdes aún las copas, pero del verde mustio de las marchitas frondas. El agua de la fuente, sobre la piedra tosca y de verdín cubierta, resbala silenciosa. Arrastra el viento algunas amarillentas hojas. ¡El viento de la tarde sobre la tierra en sombra!
Si mi voz muriera en tierra
llevadla al nivel del mar
y dejadla en la ribera.
Llevadla al nivel del mar
y nombradla capitana
de un blanco bajel de guerra.
Oh mi voz condecorada
con la insignia marinera:
sobre el corazón un ancla
y sobre el ancla una estrella
y sobre la estrella el viento
y sobre el viento una vela!